El paradigma declarativo es una forma de desarrollar software que se centra en el resultado final, es decir, el programador delimita lo que espera obtener con ese segmento de código y el sistema genera el resultado necesario.
En este caso, el programador no se encarga de hacer un código paso a paso altamente descriptivo y secuencial de cómo resolver un problema, sino que se enfoca en lo que quiere lograr.
Por lo tanto, en este tipo de programación no vas a ver las estructuras que se usan en la programación secuencial, como bucles o ciclos condicionales.
Realmente con el paradigma declarativo es el propio lenguaje de programación el que establece los mecanismos para lograr el resultado que el desarrollador le ha indicado.
Ahora veamos algunas ventajas y desventajas que tiene este paradigma.
Entre las ventajas que ofrece desarrollar software siguiendo el paradigma declarativo destacan:
Ahora bien, es importante que sepas que estas ventajas únicamente puedes aprovecharlas si el estado final, lo que quieres lograr con el código, está perfectamente establecido.
Si revisamos las desventajas del paradigma declarativo encontramos que:
const arr = [4, 10, 20, 5]
const sumar = arr.reduce
console.log (‘El resultado es ${sumar}’)
Este es un breve ejemplo de programación de paradigma declarativo.
En un arreglo encontramos cuatro elementos almacenados, y con el método reduce(), el programa procede a sumar cada uno de esos elementos y entrega el resultado.
No puedes ver el proceso interno que lleva a cabo ese método para entregarte el resultado, pero el código cumple la tarea que se espera de él.
Una última acotación que tienes que tener presente es que la programación actual generalmente mezcla los paradigmas de programación según las necesidades que surjan al resolver un problema. Así que lo ideal es que te familiarices con este tema.